La adolescencia es el espejo en el que se mira una sociedad

Adolescencia

POR ROSA BARRIUSO. Los adolescentes nos devuelven «la sombra» que está detrás de nuestra aparente luz y normalidad.

Hay una serie que está en boca de muchos y sobre la que es interesante reflexionar y tomar conciencia de una realidad que a veces nos puede parecer transparente.

Otras series van sobre la búsqueda del asesino y ¿quién ha sido? es la pregunta que se propone en cada capítulo. En este caso, esta pregunta se desvela en el primer episodio. Y si ya sabemos quién ha sido, entonces, ¿de qué va la serie?

Puede ser que la serie vaya de intentar entender algo tan inexplicable como el asesinato de una adolescente a manos de otro de 13 años. Capítulo a capítulo intentan presentarnos distintas realidades que rodean a estos adolescentes y, en cada realidad, nos invitan a buscar la causa que explique tan atroz asesinato.

Nos muestran que la culpa puede ser del sistema educativo, de la familia, de la propia víctima, de los compañeros o de una posible patología del propio adolescente. Parece que, si no le echamos la culpa a alguien, no podemos entender que un chico de trece años cometa semejante asesinato y no podemos pasar página y seguir con nuestra propia transparencia.

Y ahí es donde yo quiero proponer mi pregunta, ¿quién crees tú que es el culpable?

En coaching sustituimos el concepto de culpa por el de responsabilidad y así llego a la conclusión de que, en estos momentos, en nuestra sociedad, la tormenta es perfecta para generar una situación tan dramática como la que observamos en esta serie.

Si nos centramos en el entorno educativo, ¿qué opináis sobre cómo ha evolucionado la autoridad de los maestros en nuestros días? ¿Quizá habremos pasado de «ejercer el poder» a no saber «ganar la autoridad» de los alumnos?

Al pasar de modelos más autoritarios a otros más permisivos, ¿no nos habremos olvidado de crear nuevos modelos de educación en los que se salvaguarde la autoridad desde el respeto de los alumnos a sus profesores y viceversa? ¿Tenemos todavía pendiente la asignatura de ejercer la autoridad sin recurrir al castigo o la violencia? ¿Cómo sería si la base de la autoridad fuese la confianza en las personas, la asertividad y límites en los comportamientos? 

Si nos centramos en el adolescente, puede ser interesante reflexionar sobre el miedo al rechazo, a la soledad, unido a la necesidad de pertenencia y de socialización tan propia de esta etapa. En coaching hablamos de la comunicación como el vehículo para la relación. En el siglo de las comunicaciones donde tenemos más medios disponibles para conversar con todo el mundo en tiempo real

¿Podríamos decir que es cuando menos conectados estamos los unos con los otros? ¿Qué responsabilidad tienen las redes sociales en la soledad de los adolescentes y en los diferentes problemas de autoestima que se manifiestan en esta etapa?

¿Qué influencia tiene en su comportamiento lo que los chavales ven en Internet?

El cerebro no distingue entre ficción y realidad, por eso podemos llegar a llorar o tener miedo ante el visionado de una película. El problema es que, si el cerebro se acostumbra a ver determinados comportamientos, aunque sean irreales, empieza a normalizarlos. Por eso, un piloto necesita determinadas horas de simulador para llegar a pilotar un avión: a través del simulador está creando conexiones neuronales que le permiten después ser más eficaz en el pilotaje real.

Ver violencia o sexo no es inocuo y mucho menos para un cerebro tan plástico y receptivo como es el de un adolescente de 13 años.

Ellos pueden defender que no es real, porque sólo lo experimentan a través de una pantalla, que les permite estar protegidos frente a situaciones muy críticas. El problema es cuando se enfrentan a situaciones reales que han visto detrás de la protección de la pantalla, como vimos en la serie, no son conscientes realmente de la diferencia entre la simulación y la realidad 

— Otro tema interesante para reflexionar es la diferencia generacional. Siempre ha existido una distancia de entendimiento entre las generaciones, pero quizá ahora esa diferencia se ha agravado por la desigualdad en el manejo de los avances tecnológicos.

— La cuestión es ¿cómo se produce la comunicación en la familia? ¿De qué forma dejamos que las tecnologías interfieran en esa comunicación? ¿Cuántas veces la comunicación por WhatsApp sustituye una conversación más cercana de persona a persona? ¿Cómo buscamos «creativamente» crear el vínculo de confianza preciso para que padres y madres puedan entender mejor a sus hijos? ¿Cuánto tiempo y espacios creamos para coincidir con ellos?

De bebés no necesitábamos que nos hablasen para entender lo que necesitaban o lo que les pasaba. En la adolescencia ¿nos podemos estar olvidando de que a través del vínculo con ellos podemos entenderles, aunque ellos no siempre cuenten?

— Y, por último, padres y madres. Es interesante analizar cómo la culpa del error de los hijos, los progenitores la asumen como propia. Estos adultos se preguntan qué he hecho yo mal, en qué momento lo dejé de hacer bien. 

El problema es que seguimos buscando culpas en lugar de entender la corresponsabilidad de cada uno. Cuando la pareja se culpabiliza del error de los hijos, les hacen inocentes y les roban la oportunidad de aprender. No se trata de dejar abandonados a los menores, pero en la serie queda claro cómo el propio adolescente va asumiendo su responsabilidad y asume las consecuencias propias de lo ocurrido.

Yo creo que esta serie va de pensar menos en quién es el culpable para pasar a analizar como adolescentes, como padres y madres, como educadores y como sociedad qué responsabilidades no estamos asumiendo de manera adecuada.

Mientras pensamos en quién tiene la culpa, dejamos de reflexionar sobre qué responsabilidad quieres asumir en este problema actual de nuestra sociedad que la serie deja de hacer transparente.


ROSA BARRIUSO es Executive Coach, Coach de equipos y formadora en la Escuela Europea de Coaching donde también dirige y coordina el área de Coaching, Adolescentes y Familias, e imparte el Programa de Especialización en Adolescentes y Familias.

Newsletter

Suscríbete ahora a nuestra newsletter

¿Quieres recibir en tu correo este y otros contenidos sobre coaching?

Completa el siguiente formulario y comienza a recibir en tu correo las últimas noticias y novedades sobre coaching


ESCUELA EUROPEA DE COACHING tratará sus datos personales para contestar su solicitud de contacto o de información, en base al consentimiento otorgado al remitirnos el presente formulario. Puede obtener más información en nuestra Política de Privacidad, así como contactar con nuestro Delegado de Protección de Datos, a través del correo protecciondedatos@escuelacoaching.com

Últimos posts

  • Todo
  • Académico
  • Alumni
  • Alumni
  • Alumni
  • Casos de éxito
  • Clientes
  • Clientes
  • EEC EN LOS MEDIOS
  • Entrevistas
  • Entrevistas
  • Experiencias
  • Newsletter
  • Noticias
  • Post
  • Sin categoría